viernes, 25 de noviembre de 2011

expo oximetro y potenciometro


OXIMETRO  Y POTENCIOMETRO  
Almanza Ferrer Ana Cristina
Contreras Rojas Angélica
Nieto Trujillo Aurelio
Solís Sánchez Diana E.
Electrodo de oxigeno 
¢Para la medida de este parámetro se utiliza por lo general un electrodo de  difusión que consta fundamentalmente de una membrana permeable al oxígeno que separa la celda de medida del medio
¢Tipos de electrodos de oxigeno:
                        potenciométricos

                         amperométricos 
¢POTENCIOMÉTRICOS :miden el potencial de equilibrio a velocidad de reacción 0 .
¢
¢AMPEROMÉTRICOS : miden la corriente generada en la celda de medida por la reducción del oxígeno que atraviesa la membrana hacia la celda
A su vez estos se dividen en 2 tipos:
¢ polarográficos :
     Se les coloca un potencial externo de polarización debe aplicarse un voltaje para efectuar la medida
¢Galvánicos :
      Funcionan como una pila la propiamente genera el voltaje suficiente para efectuar la medida.



FUNDAMENTO

Reacciones redox
Voltaje constante entre dos electrodos
Corriente debida a la reacción de los electrodos

En este principio se basa el primer y más sencillo  inventado por el Dr. Clark
Electrodo de oxígeno de Clark








(A) Disco de resina
(B) Cátodo de platino en el centro de un saliente.
(C) Ánodo de plata en forma circular
(D) Anillo de goma que sostiene un papel espaciador empapado en un electrolito y una membrana de polytetrafluoroethylene que separa los electrodos de la mezcla de reacción



Entre el cátodo central de platino y el ánodo circundante de plata se aplica un potencial de 0.6 voltios.
El circuito se cierra con solución saturada de KCl.
El oxígeno molecular disuelto se reduce en el cátodo de platino.
Se liberan electrones y se produce corriente eléctrica que se puede medir.
¢El sistema consiste en una célula de dos electrodos
¢Una membrana permeable al oxígeno y un electrolito.
¢ Los electrodos son un ánodo de plata y un cátodo de un metal noble, generalmente platino.
¢ Un electrolito, conteniendo KCl, debe unir el ánodo y el cátodo .
¢El oxígeno se difunde a través de una membrana permeable hacia el interior del electrodo donde se
¢producen las reacciones.

La membrana está compuesta por:
•  Una malla de acero inoxidable que actúa de firme soporte.
•  Una capa de silicona que impregna y recubre sutilmente la
malla de inoxidable por ambos lados.
•  Dos láminas de PTFE, una a cada lado de la silicona, que le
confieren una mayor resistencia física y dificultan la adhesión
de microorganismos y suciedad a su superficie.


EJEMPLOS DE OXIMETROS

¢El oxímetro OxyQC determina el contenido de oxígeno disuelto en bebidas con alta precisión.



OXIMETRO DE PULSO
Funciona conforme a la ley de Lambert Beer:  emite una pulsación en el infrarrojo cercano (un rayo de 660 nm y uno de 940 nm en el infrarrojo cercano).
 La luz atraviesa la piel, "hace impacto" en las células rojas de la sangre y se absorbe parcialmente . El sensor fotoeléctrico recoge la parte que no se absorbe, que se somete a análisis.
 El análisis se calcula en función del factor de reflectancia de la hemoglobina (R Hb) y de la oxihemoglobina (02 Hb).
 El factor de reflectancia es un índice que indica el volumen y la longitud exactos de luz que una sustancia absorberá al ser "impactada" por una longitud de onda de luz determinada


POTENCIOMETRO

¢Es un dispositivo que mide el potencial de una solución. Este potencial depende de la actividad de los protones, por lo cual, conociendo el potencial, es posible conocer el pH de la solución a medir.

El potenciómetro se utiliza para controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si éste se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial si éste se conecta en serie


Consta de 2 tubos de vidrio llamados “electrodos” y un termómetro en forma de una barrita de metal (sonda).



PILA

Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.
La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito

Principio de funcionamiento

Las pilas básicamente consisten en dos electrodos metálicos sumergidos en un líquido, sólido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un conductor de iones.
Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de los electrodos (el ánodo) se producen electrones (oxidación), y en el otro (cátodo) se produce un defecto de electrones (reducción). Cuando los electrones sobrantes del ánodo pasan al cátodo a través de un conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica.
Como puede verse, en el fondo, se trata de una reacción de oxidación y otra de reducción que se producen simultáneamente.
La pila galvánica (o celda galvánica) también es llamada pila voltaica o pila electroquímica, desde que Alessandro Volta inventó la pila de Volta, la primera batería eléctrica. En el uso común, la palabra "batería" incluye a una pila galvánica única, pero una batería propiamente dicha consta de varias celdas

Descripción

Una pila galvánica consta de dos semipilas (denominadas también semiceldas o electrodos). En su forma más simple, cada semipila consta de un metal y una solución de una sal del metal. La solución de la sal contiene un catión del metal y un anión para equilibrar la carga del catión. En esencia, la semipila contiene el metal en dos estados de oxidación, y la reacción química en la semipila es una reacción redox, escrito simbólicamente en el sentido de la reducción como:
n+ (especie oxidada) + n e- \leftrightarrow\  M (especie reducida)
En una pila galvánica de un metal es capaz de reducir el catión del otro y por el contrario, el otro catión puede oxidar al primer metal. Las dos semipilas deben estar separadas físicamente de manera que las soluciones no se mezclen. Se utiliza un puente salino o una placa porosa para separar las dos soluciones.
El número de electrones transferidos en ambas direcciones debe ser el mismo, así las dos semipilas se combinan para dar la reacción electroquímica global de la celda. Para dos metales A y B:
n+ + n e- \leftrightarrow  A
m+ + m e- \leftrightarrow   B
m A + n B m+ \leftrightarrow  n B + m A n+
Esto no es toda la historia ya que los aniones también deben ser transferidos de una semicelda a la otra. Cuando un metal se oxida en una semipila, deben transferirse aniones a la semipila para equilibrar la carga eléctrica del catión producido. Los aniones son liberados de la otra semipila cuando un catión se reduce al estado metálico. Por lo tanto, el puente salino o la membrana porosa sirven tanto para mantener las soluciones separadas como para permitir el flujo de aniones en la dirección opuesta al flujo de electrones en el cable de conexión de los electrodos.
El voltaje de la pila galvánica es la suma de los potenciales de las dos semipilas. Se mide conectando un voltímetro a los dos electrodos. El voltímetro tiene una resistencia muy alta, por lo que el flujo de corriente es realmente insignificante. Cuando un dispositivo como un motor eléctrico se conecta a los electrodos fluye una corriente eléctrica y las reacciones redox se producen en ambas semipilas. Esto continuará hasta que la concentración de los cationes que se reducen se aproxime a cero.
Para la pila Daniell, representada en la figura, los dos metales son zinc y cobre y las dos sales son los sulfatos del metal correspondiente. El zinc es el metal más reductor de modo que cuando un dispositivo se conecta a ambos electrodos, la reacción electroquímica es
Zn + Cu2+ \rightarrow Zn2+ + Cu
El electrodo de zinc se disuelve y el cobre se deposita en el electrodo de cobre. Por definición, el cátodo es el electrodo donde tiene lugar la reducción (ganancia de electrones), por lo que el electrodo de cobre es el cátodo. El cátodo atrae cationes, que tienen una carga positiva., por lo que el cátodo es el electrodo negativo. En este caso el cobre es el cátodo y el zinc es el ánodo.
Las celdas galvánicas se usan normalmente como fuente de energía eléctrica. Por su propia naturaleza producen corriente. Por ejemplo, una batería de plomo y ácido contiene un número de celdas galvánicas. Los dos electrodos son efectivamente plomo y óxido de plomo.
La celda Weston se adoptó como un estándar internacional para el voltaje en 1911. El ánodo es una amalgama de mercurio (elemento) y cadmio, el cátodo está hecho de mercurio puro, el electrólito es una solución (saturada) de sulfato de cadmio y el despolarizador es una pasta de sulfato de mercurio (I). Cuando la solución de electrólito está saturada el voltaje de la celda es muy reproducible, de ahí su uso como un estándar.





BIBLIOGRAFIA

Daub, G. William; William S. Seese (1996) (en español)Química. Pearson Educación. pp. 465




TRANSMISIÓN SINAPTICA

Sherrington en 1879 definió la sinápsis como una unión funcional. Más tarde, Ramón y Cajal en 1904 demostró que las neuronas eran contiguas, pero independientes, pero sin establecer contactos entre ellas. En 1940, mediante el microscopio electrónico se demostró que la sinapsis representa una discontinuidad anatómica. Sherrington dedujo ya en su momento que existían dos tipo de neuronas, unas que eran excitadoras, que provocan potenciales de acción, y otras inhibidoras, que los impiden. 

Existen 2 tipos de sinápsis:
Sinápsis eléctrica. Es la más sencilla. La corriente pasa por unos conductos intersticiales. Ambas membranas, lapre – sináptica y la post – sináptica están en contacto, de manera que fluye el impulso. La transmisión eléctrica se da en el SNC (de vertebrados), en el músculo liso, en el músculo cardíaco, en células receptoras y axones. Es una sinápsis muy generalizada. Es más rápida que la química. Este tipo de sinápsis es muy utilizado para una correcta sincronización, como en el miocardio del corazón de los vertebrados. Puede darse axón – axón o dendrita – dendrita. Se transmite en cualquier dirección.



Sinápsis química. Es más lenta que la eléctrica. Transmite la señal en una sola dirección, de la neurona presináptica a la postsináptica. Utiliza sustancias químicas, los transmisores, mediante los cuales una neurona se comunica con otra. La hendidura entre ambas neuronas es más ancha que en el caso anterior, de entre 200 – 300 Å en este caso y 20 – 30 Å en el caso de la eléctrica. Las neuronas contendrán mitocondrias, ya que necesitarán mucho ATP. Existen canales de Ca dependientes de voltaje. Existen muchas vesículas sinápticas que contienen el transmisor, cada una de las vesículas puede tener entre 104 – 105 moléculas de transmisor. La neurona postsináptica contendrá receptores que reconocerán la sustancia química. Existirá una interacción entre el receptor y el transmisor, que provocará la formación de canales iónicos. Este tipo de sinápsis es más lenta, pero más flexible. Permite más acción excitadora e inhibidora.




LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR. Cuando llega un potencial de acción, se despolariza el terminal de la membrana presináptica y se activa la entrada de canales Na y Ca. El ion Ca se une a las proteínas de la membrana, provocando así la unión de las vesículas a la membrana, de manera que por un proceso de exocitosis se liberará el neurotransmisor al espacio sináptico. Por difusión llega a la membrana postsináptica, donde será reconocido por los receptores. En cada potencial de acción se libera un número determinado de vesículas. La liberación del neurotransmisor depende por lo tanto directamente del Ca, por lo que si la concentración de Ca disminuye la transmisión se verá afectada.


Síntesis del neurotransmisor
En las neuronas existe un enzima que es la colina acetil transferasa. El factor limitante suele ser la colina. Normalmente el último en haber sido sintetizado es el primero en ser liberado.
Eliminación del neurotransmisor
Puede producirse por difusión en el líquido celular, puede destruirse normalmente, puede ser reabsorbido para su reutilización,... No todo el neurotransmisor que se libere será útil, por lo que será reaprovechado en muchos casos.

Naturaleza del neurotransmisor. El neurotransmisor tiene la capacidad de excitar o inhibir. Esto dependerá del propio neurotransmisor, del receptor de la membrana y de las condiciones iónicas de la célula. Normalmente encontraremos que la colina es un excitador, mientras que la glicina es un inhibidor. La adrenalina puede desempeñar diferentes funciones, según el caso.
Principio de Dale. Un determinado tipo de neurona libera en todas sus terminales el mismo tipo de transmisor, aunque este mismo puede tener diferentes funciones en función de la neurona post – sináptica. Una neurona reibe terminaciones nerviosas de diferentes neuronas. La neurona se caracteriza según el transmisor que libera, no según los que recibe.
Pueden existir receptores para un mismo transmisor en diferentes neuronas, que tendrán diferente función, según el caso La acetil colina es excitadora en el músculo esquelético, pero es inhibidora en el músculo cardíaco. Por lo tanto depende del receptor, que no de la sustancia.


POTENCIAL POST – SINÁPTICO EXCITADOR. EL transmisor aumenta la permeabilidad par el Na – K – Ca. La entrada de Na determina un aumento del potencial de reposo. Cuando este potencial llegue a un cierto nivel se desencadenará un potencial de acción que excitará a la membrana. La membrana postsináptica podrá, por lo tanto transmitir excitaciones, por ello también puede sufrir procesos de sumación. Existen 2 tipos diferentes de sumación postsináptica.
Sumación espacial
La activación simultánea de varias sinápsis cercanas en el espacio aumenta la polarización. El resultado de lugar a un potencial postsináptico.
Sumación temporal. A la sinápsis excitadora le llegan varios estímulos sucesivos y rápidos, de manera que se añaden uno a otro, por lo que si superan el umbral tendremos un potencial postsináptico.


POTENCIAL POST – SINÁPTICO INHIBIDOR. El transmisor actúa sobre un receptor inhibidor, aumentando así la permeabilidad del K, con lo que se produce una mayor hiperpolarización de la membrana de la membrna post – sináptica. Durante uno de estos períodos de inhibición es mucho más difícil provocar un potencial de acción, ya que el umbral aumenta, por lo que la neurona necesitará mucha más estimulación.


INHIBICIÓN PRE – SINÁPTICA. Esta inhibición origina una reducción de la liberación del neurotransmisor, ya que recibe una terminación nerviosa que lo provoca.


SUMACIÓN. Cuando las señales de varias sinapsis se unen en una neurona, se puede dar lo que se conoce como sumación espacial. La suma de la excitación que llevan las diferentes sinapsis puede provocar una despolaricación aún mayor de la que se hubiese dado. Es posible que una de las sinapsis que llegan sea inhibidora, por lo que se ha de tener en cuenta el efecto que ésta podría tener en la suma total.
Cuando se inicia un segundo potencial postsináptico poco después del primero, puede darse el caso de que el segundo se una al primero, provocando una mayor despolarización de la membrana. Este proceso se conoc omo sumación espacial. Este efecto se puede dar en más de dos potenciales.
En condiciones in vitro, los dos tipos de sumaciones se pueden dar en ocasiones a la vez. Se ha de tener en cuenta que la respuesta final no puede ser nunca mayor que la todos los potenciales individuales sumados.


FACILITACIÓN. A simple vista, este proceso puede parecer una sumación, pero en realidad es un proceso diferente. Si se recibe una señal poco después de que haya desaparecido el primer potencial, observaremos que la respuesta es ligeramente superior a lo que se esperaría de un potencial aislado. Esto es así, porque la primera señal a aumentado la excitabilidad de la célula, por lo que la señal es mayor. Esto depende de las concentraciones de ciertos iones, como el calcio.
Autofacilitación o depresión sináptica
Disminución de la amplitud por sucesivos impulsos presinápticos. Estos impulsos vienen más separados y provocan una hiperpolarización.


INTEGRACIÓN. Una neurona receptora va integrando las diferentes sensaciones que le llegan en función de los potenciales de acción y la frecuencia de éstos.


FATIGA DE LA TRANSMISIÓN. Cuando las terminales presinátpcias son estimuladas constante y continuamente a alta frecuencia, la respuesta es elevada, pero cada vez es menor. A esta respuesta menor se la llama fatiga. Puede llegar a ser una respuesta de protección, prviniendo un posible feedback positivo. La fatiga puede ser debida a un agotamiento de los neurotransmisores, en cuyo caso se conoce como fatiga química, o bien ser debida a una inactivación progresiva de la membrana postsináptica.
UNIÓN NEUROMUSCULAR. Se trata de la sinápsis que mejor se conoce. La sinápsis entre una neurona y una célula muscular también puede llamarse mioneural. Las células nerviosas que intervienen se conocen como motoneuronas. Se trata de grandes fibras nerviosas mielínicas, que enervan el músculo. En esa unión puede resultar un potencial de acción que podrá transmitirse en las dos direcciones. Cada fibra muscular suele estar enervada por una única motoneurona.
En las hendiduras sinápticas se liberará acetilcolina, que en función del músculo tendrá una función excitadora o inhibidora. Provocará que se abran unos canales de Na y de K. Esto provocará una despolarización de la membrana que desembocará en la contracción muscular.

Secreción de Acetilcolina. Al llegar el impulso al terminal del axón se libera Ca, lo que provocará la liberación de la Acetilcolina al espacio sináptico. Si el potencial que llega a la membrana postsináptica no es suficientemente elevado no se producirá un potencial de acción, sino que será un potencial local. La acetilcolina puede llegar a 5 receptores diferentes. Podemos encontrar receptores muscarínicos, que normalmente serán inhibidores, como α, o bien receptores nicotínicos, que suelen ser activadores, como β, λ y γ. La unión mioneural puede sufrir fatiga como ya se ah dicho antes. Pero en este caso la fatiga muscular puede ser debida a que hay una falta de ATP que impide al músculo contraerse.

La transmisión sináptica se refiere a la propagación de los impulsos nerviosos de una célula hacia otra. Esto ocurre en una estructura especializada de la célula conocida como la brecha sináptica, un sitio de encuentro entre el axón de la neurona pre-sináptica y la neurona post-sináptica. La terminación de un axón pre-sináptico, que se encuentra opuesto a la neurona post-sináptica, se agranda y forma una estructura conocida como el botón terminal. Un axón puede hacer contacto a través de cualquier lugar en la segunda neurona: en las dendritas (una sinapsis axo-dendrítica), en el cuerpo celular (una sinapsis axo-somática) o los axones (una sinapsis axo-axonal).
Los impulsos nerviosos son transmitidos en la brecha sináptica por la liberación de químicos denominados neurotransmisores. Cuando el impulso nervioso, o el potencial de acción llega al final del axón pre-sináptico, las moléculas del neurotransmisor son liberadas hacia la brecha sináptica. Los neurotransmisores son un grupo diverso de compuestos químicos, desde aminas simples como la dopamina y amino ácidos tales como el acido gamma-amino butírico (GABA), hasta polipéptidos como las encefalinas. Los mecanismos por los cuales se produce una respuesta en ambas neuronas pre-sinápticas y post-sinápticas son tan diversos como los mecanismos usados por el factor de crecimiento y los receptores de citocinas.
Los neurotransmisores son los mediadores químicos de las sinápsis. Existen de muchos tipos:

  • Acetilcolina: puede ser activador o inhibidor. Se encuentra en el SNC, ganglios, placa neuromuscular, etc. Es muy frecuente en el organismo
  • Catecolamina: noradrenalina y adrenalina. Se encuentran a nivel de los órganos internos. Suelen ser activadores.
  • Dopamina: SNC
  • Serotonina
  • GABA: ácido gamma-aminobutílico, siempre inhibidor.
  • Otros neurotransmisores que poseen una estructura formada por aminoácidos, estructura peptídico.
-       Oxitocina
-       Glucagón
-       Insulina, etc.







BIBLIOGRAFIA
Karp, Gerald: Biología celular. México: McGraw-Hill, 1998, 1a edición.


CUESTIONARIO

¿Menciona algunos tipos de proteínas que se dedican al transporte de sustancias a través de la membrana?

Transportadoras de iones ( ionóforos o canales iónicos ), transportadoras de sustancias orgánicas ( facilitadoras o carrier ) y transportadoras de agua ( acuaporinas )


¿Qué es la difusión?

Es la migración de partículas  en general a favor de la gradiente de  concentración, es decir desde donde se  encuentran en mayorcantidad hacia  donde se encuentran en menor cantidad.

¿Los fenómenos de difusión se puede  dividir en 2 tipos menciona cuales son?

DIÁLISIS: Consiste en el movimiento a  favor de la gradiente de sales o iones  por medio de IONÓFOROS o CANALES  IÓNICOS, que son proteínas integrales  que funcionan espontáneamente.

ÓSMOSIS:  La ósmosis e s el movimiento de agua desde una región MENOS CONCENTRADA DE SOLUTO (medio  HIPOTÓNICO ) a otra MÁSconcentrada ( medio HIPERTÓNICO ). La ósmosis se realiza a través  de una proteína integral especializada que se conoce con el nombre deACUAPORINA. En general  ambos fenómenos ( ósmosis y diálisis ) se producen a la vez.  


¿Qué es un electrodo?


Un electrodo es una placa de membrana rugosa de metal, un conductor utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc. La palabra fue acuñada por el científico Michael Faraday y procede de las voces griegas elektron, que significa ámbar y de la que proviene la palabra electricidad; y hodos, que significa camino.


¿Qué es un anodo?

Es definido como el electrodo en el cual los electrones salen de la celda y ocurre la oxidación


¿Qué es un catodo?


Es definido como el electrodo en el cual los electrones entran a la celda y ocurre la reducción


¿En que consiste la electroforesis?


La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en un
campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual finalmente las separa por tamaños
moleculares y carga eléctrica, dependiendo de la técnica que se use
.

Menciona algunas tecnicas electroforeticas



Electroforesis capilar en zona o en disolución libre (CZE)
Es el procedimiento de electroforesis más habitual, en el cual el capilar es recorrido por el 
electrolito a través de un medio buffer que puede ser ácido (fosfato o citrato), básico (borato), o 
anfótero (carácter ácido y  básico). El flujo electroosmótico crece con el pH del medio 
electroforético

Electroforesis capilar electrocinética micelar (MEKC)

En esta variante del procedimiento anterior se añade a la fase móvil un compuesto catiónico o 
aniónico para formar micelas cargadas. Estas pequeñísimas gotitas inmiscibles con la disolución 
retienen a los compuestos neutros de un modo más o menos eficaz, por afinidad hidrófilahidrófoba. Se puede utilizar este tipo de electroforesis para moléculas que tienen tendencia a 
migrar sin separación, como es el caso de algunos enantiomeros.

Electroforesis capilar en gel (CGE)

Esta es la transposición de la electroforesis en egel de poliacrilamida o de agarosa. El capilar está 
relleno con un electrolito que contiene al gel. Se produce un efecto de filtración que ralentiza a las 
grandes moléculas y que minimiza los fenómenos de convección o de difusión. Los 
oligonucleótidos, poco frágiles, se pueden separar de este modo.

Isoelectroenfoque capilar (CIEF)

Esta técnica,  también conocida como electroforesis en soporte, consiste en crear un gradiente de 
pH lineal en un capilar con pared tratada que contiene un anfótero. Cada compuesto migra y se 
enfoca al pH que tenga igual valor que su punto isoeléctrico (al pI su carga neta es nula). 
Seguidamente, bajo el efecto de una presión hidrostática y manteniendo el campo eléctrico, se 
desplazan las especies separadas hacia el detector. Las altas eficiencias obtenidas con este 
procedimiento permiten separar péptidos con pI que apenas difieren entre sí 0.02 unidades de pH.

Electrocromatografía Capilar

Este tipo de separación asocia la electromigración de los iones, propio de la electroforesis, y los 
efectos de separación entre fases presentes en la cromatografía. La técnica consiste en la utilización 
de un capilar relleno con una fase estacionaria, cuyo papel es doble: actúa como material selectivo 
que debe, por otro lado, participar en la migración del electrolito.

¿Qué es la transmisión sinaptica?

se refiere a la propagación de los impulsos nerviosos de una célula hacia otra. Esto ocurre en una estructura especializada de la célula conocida como la brecha sináptica, un sitio de encuentro entre el axón de la neurona pre-sináptica y la neurona post-sináptica. La terminación de un axón pre-sináptico, que se encuentra opuesto a la neurona post-sináptica, se agranda y forma una estructura conocida como el botón terminal. Un axón puede hacer contacto a través de cualquier lugar en la segunda neurona: en las dendritas (una sinapsis axo-dendrítica), en el cuerpo celular (una sinapsis axo-somática) o los axones (una sinapsis axo-axonal).

Menciona algunos tipos de neurotransmisores

  • Acetilcolina: puede ser activador o inhibidor. Se encuentra en el SNC, ganglios, placa neuromuscular, etc. Es muy frecuente en el organismo
  • Catecolamina: noradrenalina y adrenalina. Se encuentran a nivel de los órganos internos. Suelen ser activadores.
  • Dopamina: SNC
  • Serotonina
  • GABA: ácido gamma-aminobutílico, siempre inhibidor.
  • Otros neurotransmisores que poseen una estructura formada por aminoácidos, estructura peptídico.
-       Oxitocina
-       Glucagón
-       Insulina, etc. 



¿Qué es la presión de vapor?



Es la presión gaseosa que ejercen las moléculas vaporizadas (vapor) enequilibrio con el líquido. La presión de vapor solo depende de la naturaleza del líquido y de su temperatura. A mayor temperatura mayor presión de vapor y viceversa. La presión de vapor de un líquido
dado a temperatura constante será aproximadamente constante en el vacío, en el aire o en presencia de cualquier otra mezcla de gases.

¿Qué es una pila?

es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.

¿Qué tipos de oximetros existen?

POTENCIOMÉTRICOS :miden el potencial de equilibrio a velocidad de reacción 0 .
AMPEROMÉTRICOS : miden la corriente generada en la celda de medida por la reducción del oxígeno que atraviesa la membrana hacia la celda
A su vez estos se dividen en 2 tipos:
 polarográficos :   Se les coloca un potencial externo de polarización debe aplicarse un voltaje para efectuar la medida
Galvánicos :       Funcionan como una pila la propiamente genera el voltaje suficiente para efectuar la medida.


¿En que consiste un oximetro?

El sistema consiste en una célula de dos electrodos
Una membrana permeable al oxígeno y un electrolito.
 Los electrodos son un ánodo de plata y un cátodo de un metal noble, generalmente platino.
 Un electrolito, conteniendo KCl, debe unir el ánodo y el cátodo .
El oxígeno se difunde a través de una membrana permeable hacia el interior del electrodo donde se 
producen las reacciones.
La membrana está compuesta por:
•  Una malla de acero inoxidable que actúa de firme soporte.
•  Una capa de silicona que impregna y recubre sutilmente la
malla de inoxidable por ambos lados.
•  Dos láminas de PTFE, una a cada lado de la silicona, que le
confieren una mayor resistencia física y dificultan la adhesión
de microorganismos y suciedad a su superficie.

Menciona algunos usos del oximetro
Hay oximetros que determinan el oxigeno disuelto en bebidas, oxigemetros de agua y de ambiente

¿Qué es un potenciometro?
Es un dispositivo que mide el potencial de una solución. Este potencial depende de la actividad de los protones, por lo cual, conociendo el potencial, es posible conocer el pH de la solución a medir.

¿Cómo se estima la presión del vapor?
  • En intervalos de baja presión: 10 a 1500 mmHg se estima por varios métodos unos de los cuales son:
El método de estimación de Frost-Kalkwarf-Thodors, es el mejor para compuestos orgánicos, el cual se hace  por medio de  Cálculos de tipo iterativo, y arroja un máximo porcentaje de error medio de 5.1%
El método de Riedel-Plank-Miller es el mejor para compuestos inorgánicos y además es fácil de usar, este arroja un máximo porcentaje de error medio de 5.2%
  • En intervalos de alta presión: 1500 mmHg hasta la presión critica también existen varios métodos de los cuales mencionare algunos:
El método de estimación reducida de Kirchhoff, el cual no es muy exacto pero es muy fácil de usar, este arroja un máximo porcentaje de error medio de 3.2%
El método de estimación de Frost-Kalkwarf-Thodors, para intervalos de alta presión  también requiere de cálculos iterativos, sin embargo es muy bueno y  arroja un máximo porcentaje de error medio de 1.5%
Estos métodos anteriores son métodos trabajados con ecuaciones reducidas  para los cuales era necesario conocer tc, pc, tb.. pero existen muchísimos método diferentes tanto con ecuaciones reducidas como con ecuaciones semirreducidas y sin reducir.




  1. ¿Cuales son las reacciones oxido-redox?
Son aquellas donde está involucrado un cambio en el número de electrones asociado a un átomo determinado, cuando este átomo o el compuesto del cual forma parte se transforman desde un estado inicial a otro final.

¿Cuál es lacomposición de la membrana plasmática?

Está formada por una parte hidrofilica y otra hidrofobica ,lípidos, proteínas, los fosfolípidos (fosfatidiletanolaminay fosfatidilcolina) colesterol, glúcidos y proteínas integrales y periféricas.

¿Define el potencial de membrana y porqué se produce?

El potencial de membrana se refiere a la diferencia de cargas eléctricas a través de la membrana plasmática. Fuera de la membrana tiene carga positiva debido a los iones Na+ y Ca2+ en grandes concentraciones y por dentro de la membrana la carga es negativa debido a grupos cargados negativamente en el citoplasma.

El potencial de membrana se genera, porque existe una distribución desigual de iones a través de la misma, y porque la membrana tiene permeabilidad selectiva para las especies iónicas presentes.
Esto significa que existe un gradiente de concentración para las especies iónicas mayoritarias presentes.
Si las membranas biológicas fueran simplemente una membrana bicapa fosfolipidica, totalmente impermeable a los iones, no se generaría un potencial de membrana, aunque existieran gradientes electroquímicos importantes a través de ella.



¿Qué es el equilibrio Donnan?

Es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son capaces de hacerlo.

¿Mencione algunos ejemplos de transporte activo?
1- Transporte acoplado: acopla el transporte de un soluto a través de la membrana en contra de gradiante al transporte de otro soluto a favor de gradiante.
2- Bombas impulsadas por ATP: acoplan el transporte en contra de gradiante a la hidrolisis de ATP.
3- Bombas impulsadas por la luz: se da principalmente en bacterias y acopla el transporte a la llegada de energía lumínica.

¿Cómo funsiona la bomba de sodio potasio?
El sodio se une a su centro de unión en la zona interna de la proteína transportadora. Después se produce la hidrólisis del ATP dando ADP fósforo, donde el grupo fosfato queda unido a la proteína y produce la activación de esta. Esta fosforilación de la proteína provoca un cambio de conformación de la proteína transportadora de manera que se libera el sodio cara el exterior. Ahora el centro de unión quieta libre para el potasio. La unión del potasio extracelular desencadena la liberación del grupo fosfato, se produce entonces la desfosforilación de la proteína transportadora. De esta forma la proteína transportadora retoma su conformación original descargando el potasio cara el interior celular.